Segunda AU: 16/25: 16/25 | Índice: AMR 23/0079/2025 Colombia | Fecha: | Colombia
Acción UrgenteCOLOMBIA: GARANTIZAR EL RETORNO SEGURO DE LA COMUNIDAD DE PESCADORES DESPLAZADA
El 24 de junio, 26 familias de pescadores que viven cerca de los lagos y ríos que rodean la ciudad de Barrancabermeja fueron desplazadas a la fuerza a Bucaramanga, capital del departamento de Santander. El 15 de febrero, la asociación de pescadores FEDEPESAN había advertido de la inminencia de un desplazamiento forzado colectivo motivado por el acoso, las amenazas, los robos, la extorsión e incluso el intento de asesinato cometidos por grupos armados que intentan controlar las aguas o que actúan en represalia contra quienes denuncian posibles casos de contaminación y corrupción que afectan al medioambiente. Pedimos a la Unidad para las Víctimas, dependiente del gobierno nacional, que garantice el retorno seguro a su territorio de la comunidad de pescadores desplazada a la fuerza.
Actúa: redacta tu propio llamamiento o utiliza esta carta modelo
Adith Rafael Romero Polanco
Director de la Unidad para las Víctimas
Carrera 85D 46A-65
Bogotá DC, Colombia
Correo-e: servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
X: @ UnidadVictimas
Señor Director:
Me dirijo a usted para expresar mi honda preocupación por el desplazamiento forzado de 26 familias de pescadores de Barrancabermeja que llevan a cabo sus actividades pesqueras en las áreas de la Ciénaga de San Silvestre, la Ciénaga de Chucurí, la Ciénaga de Cira y los ríos Sogamoso y Magdalena, y que fueron obligadas a desplazarse a Bucaramanga pese a las advertencias realizadas por la Federación de Pescadores Artesanales Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (FEDEPESAN) en febrero de 2025, cuando declararon que se sentían forzados a dejar su territorio a causa de la violenta presión que llevaban años soportando —incluidas amenazas en 2025— y a causa de la falta de atención y protección de las autoridades.
Las familias de pescadores de los lagos y ríos de Barrancabermeja, incluidas las que pertenecen a FEDEPESAN, se enfrentan a múltiples formas de acoso y amenazas que hacen que tengan miedo de salir a pescar, y les incapacitan para conseguir ingresos o proporcionar comida a sus familias. Esta situación amenaza los derechos de esta comunidad de pescadores y sus familias, como su derecho al trabajo, a la alimentación, a su territorio y a su seguridad.
En estas circunstancias, 26 familias de pescadores han tenido que desplazarse a Bucaramanga y necesitan la atención inmediata de las autoridades. Le insto a emprender acciones inmediatas y efectivas para proteger a las familias de pescadores desplazadas a la fuerza, incluidas las pertenecientes a FEDEPESAN, y a garantizarles un retorno seguro a su territorio y a sus actividades pesqueras, con medidas que deben planearse, implementarse y evaluarse en consulta con las familias de pescadores, dando prioridad a un enfoque de derechos humanos.
Atentamente,
[NOMBRE]
Envía copia a la representación diplomática de Colombia acreditada en tu país
C/ General Martínez Campos, 48 28010 - MADRID
Teléfono: 91 700 47 70 Fax: 91 310 38 69
E-mail: emadrid@cancillería.gov.co
Información adicional
El Magdalena Medio es un extenso valle situado entre las cordilleras colombianas y atravesado por el río principal de Colombia, el Magdalena. El petróleo es una de las principales fuentes de actividad económica de la región, ya que la mayor refinería del país opera en la ciudad de Barrancabermeja, departamento de Santander, en el núcleo del Magdalena Medio. La zona también cuenta con industria agroalimentaria, minería y ganadería, entre otras actividades económicas. Debido a su ubicación y a la abundancia de recursos valiosos como el petróleo y el agua, la región se considera estratégica y ha sido objeto de continuas disputas entre el Estado y los grupos armados presentes en el país. El Magdalena Medio también ha sido durante décadas escenario de procesos sostenidos de movilización popular y trabajo de incidencia en materia de derechos humanos, donde sindicatos, organizaciones feministas y defensores y defensoras de los derechos humanos se han juntado para formar un sólido espacio cívico local. Este hecho, sumado a las disputas por el control territorial, político y económico de la región a manos de grupos de interés y facciones armadas, ha propiciado un caldo de cultivo para la violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos que perdura desde la década de 1980 como mínimo. En los últimos años se han registrado en el Magdalena Medio cifras alarmantes de violencia contra la población civil, especialmente homicidios, en un contexto de enfrentamiento entre al menos cuatro grupos armados presentes en la región, incluido el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), también conocido como AGC o Clan del Golfo, que es actualmente el grupo armado más grande y con mayor control regional del país.
La Federación de Pescadores Artesanales Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (FEDEPESAN) desarrolla su labor en la ciénaga San Silvestre, en las inmediaciones de Barrancabermeja. Ha denunciado la contaminación del agua por parte de empresas regionales, así como la presencia de grupos armados que aspiran a controlar el territorio, incluidas sus masas de agua. En este contexto, la presidenta de FEDEPESAN, Yuly Velásquez, ha sufrido numerosas formas de violencia documentadas por Amnistía Internacional, entre ellas una amenaza en noviembre de 2020, impactos de bala en su casa en enero de 2021, intimidaciones durante actividades de protesta en agosto de 2021, un ataque con arma de fuego en mayo de 2022 y otro ataque en julio de 2022 (que causó heridas a un escolta de su programa de protección). En junio de 2022, Amnistía Internacional emitió una Acción Urgente en la que instaba al gobierno a proteger a FEDEPESAN. Amnistía Internacional también ha documentado deficiencias en el funcionamiento del programa de protección que ofrece el Estado a través de la Unidad Nacional de Protección (UNP) a Yuly Velásquez, debido a su alto nivel de riesgo, y ha pedido mayor protección. Yuly Velásquez fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos 2024 por Amnistía Internacional en Alemania.
En febrero de 2024, marzo de 2024 y enero de 2025, Amnistía Internacional ha emitido acciones urgentes para pedir a las autoridades que brinden protección y realicen una investigación judicial efectiva sobre las amenazas del EGC en las que mencionan a FEDEPESAN y a la organización de derechos humanos que la apoya localmente, CREDHOS.
Desde principios de 2025, FEDEPESAN ha denunciado a las autoridades varias amenazas contra sus miembros, que han aumentado el temor de los pescadores de la organización. El 15 de febrero, FEDEPESAN emitió una declaración pública en la que sus miembros decían que se sentían obligados a abandonar su territorio con sus familias. En ese contexto, Amnistía Internacional pidió a la Policía Nacional que proporcionara seguridad a los miembros de FEDEPESAN e impidiera este desplazamiento forzado, que no sólo amenazaría su capacidad para seguir practicando la pesca artesanal sino que además pondría en peligro su labor de monitoreo del impacto ambiental en los lagos y ríos de Barrancabermeja. Amnistía Internacional ha observado las acciones del Estado para detectar los peligros a los que se enfrentan las familias de pescadores de Barrancabermeja, como la alerta temprana AT 027 de 2022 emitida por la Defensoría del Pueblo y las reuniones sobre la alerta temprana mantenidas por la Comisión Intersectorial de Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT), encabezada por el Ministerio del Interior. No obstante, el 24 de junio de 2025, decenas de pescadores, con sus familias, se vieron obligados a trasladarse a Bucaramanga, capital regional del departamento de Santander, para pedir la atención y protección de las autoridades ante la presión de los riesgos detectados, pero no abordados, por las autoridades colombianas.
Puedes escribir los llamamientos en: Español
También puedes escribir en tu propio idioma.
Envía los llamamientos lo antes posible y no más tarde del 2 de octubre de 2025
Consulta con la oficina de Amnistía Internacional de tu país si deseas enviar llamamientos después de la fecha indicada.